Evangelio
Cambios después de las fiestas
¿Esperas con ansias el final de la temporada navideña? ¿por qué?
El fin de las vacaciones. Para algunos, este tiempo significa alivio y decepción. Para otros, significa un tiempo de incertidumbre y soledad. Nuestros sentimientos individuales podrían ser arreglados. Ciertamente, la temporada después de las vacaciones marca un cambio en el estado de ánimo y el horario.
A veces, por muy estresantes que sean los eventos como las vacaciones, pueden tener efectos duraderos. Las situaciones pueden girar fuera de control. O bien, las condiciones pueden cambiar drásticamente. Consideren la vida de la Sagrada Familia después del nacimiento de Jesús como un ejemplo de vida que cambió.
Haciendo uso del mal de los hombres, Mateo vio la vida y el movimiento de una familia joven como la voluntad de Dios. Un sueño, un movimiento forzado y un retorno apuntaban a la identidad y al destino de un joven Jesús.
15 Cuando ustedes vean lo anunciado por el profeta Daniel: el ídolo del invasor instalado en el Templo (que el lector sepa entender),
19 ¡Pobres de las que en aquellos días estén embarazadas o criando! 20 Rueguen para que no les toque huir en invierno o en día sábado. 21 Porque será una prueba tan enorme como no ha habido igual desde el principio del mundo hasta ahora, ni jamás la volverá a haber. 22 Y si ese tiempo no fuera acortado, nadie saldría con vida. Pero Dios lo acortará en consideración a sus elegidos.
23 Entonces, si alguien les dice: Miren, el Mesías está aquí o está allá, no le crean.
La Biblia Latinoamericana2:22 Herodes Archelao era hijo de Herodes el Grande. Gobernó Judea desde la muerte de su padre (4 a.C.) hasta su destitución por los romanos por incompetencia grave (6 d.C.).
2:23 "Se le llamará Nazareno." No existe ninguna referencia para este versículo. Mateo podría haber hecho un juego de palabras aquí. Un "nazir" era un término hebreo para una persona santa consagrada a Dios. Isaías 11:1 llamó a un futuro rey Davidico un "nazir".
De manera estilística, Mateo explicó cómo Jesús se mudó de Belén a Nazaret. A Mateo no le preocupaba tanto la reubicación geográfica, sino la reubicación teológica. Para Mateo, las Escrituras hebreas predijeron el movimiento del Mesías. Incluso su aldea de remanso tenía importancia teológica. Para Mateo, el nombre "Jesús de Nazaret" señaló la identidad del Cristo.Mateo 2:13-23 conectó la revelación del niño Jesús como el Mesías (a los Reyes Magos) con el comienzo de su ministerio adulto (la aparición de Juan el Bautista). La escena se abrió con el sueño de José y la orden de trasladarse a Egipto. Los versículos que faltan (2:16-18) se refieren a la muerte de los niños inocentes a manos de Herodes. La escena final describió el movimiento para establecerse en Galilea. Cada una de las tres secciones tenía un hilo conductor: se cumplió un pasaje de las Escrituras.
Las escenas de apertura y cierre también tuvieron paralelismos: 1) la aparición del ángel en el sueño de José, 2) la respuesta de José y 3) una cita de las Escrituras. El ángel presentó el mensaje de Dios a un hombre justo. José, esposo de María, recibió el mensaje y se movió, al igual que su famoso nombre. José, el hijo de Jacob, entró en Egipto bajo la fuerza y saltó a la fama con su capacidad de interpretar los sueños. Sus restos regresaron con el pueblo del éxodo.
En 2:15, Mateo citó Isaías 11:1: un "hijo" que se refería a la progenie espiritual de José, el pueblo de Israel. Así, Mateo conectó a Jesús con el éxodo como aquel que representaría al pueblo, y predijo su éxodo personal para Israel en la cruz.
Sin embargo, la cita en 2:23 presentaba algunos problemas. Como se mencionó en las notas anteriores, ese versículo no existía en las Escrituras hebreas.
Posiblemente, Mateo tenía un juego de palabras en mente entre la ciudad "Nazareth" y la palabra hebrea "nazir", que significa "concentrado a Dios". Samuel (1 Samuel 1) fue el principal ejemplo de un nazir, uno cuya vida fue dada a Dios desde su nacimiento.
Otros temas presagiaban el ministerio y la vida de Jesús. A medida que la familia vivía en movimiento, Jesús también lo hizo en su ministerio para adultos. Así como la familia se enfrentó a la amenaza de la violencia, también lo hizo Jesús en su visita a Jerusalén. Esta movilidad y vida amenazadas eran la voluntad de Dios, tal como el ángel reveló y la Escritura confirmó.
Si bien nuestras recesiones post vacaciones pueden no ser traumáticas como la agitación que sufrió la Sagrada Familia, todavía podemos sentir parte de su ansiedad. Y, podemos tener la esperanza de que nuestras recesiones, como la suya, tengan un lugar en el plan de Dios.
Si José pudo oír la voz de Dios incluso mientras dormía, ¿por qué no podemos atrapar el aire de la voluntad de Dios? ¿Será que no nos sirva tanto como a un carpintero judío hace tanto tiempo? Revisa los días festivos. Coloca ante el Señor, las alegrías y las penas de las fiestas.
5.1. ―”Jesús… subió al monte.” Mateo sitúa este discurso de Jesús en algún lugar de las colinas que bordean el lago de Tiberíades. A pesar de eso, habla de un monte para recordar al monte Sinaí donde Moisés había recibido la Ley –Éxodo 19. Jesús es el Maestro enviado para traer la nueva revelación, porque la palabra “Ley” en hebreo significaba al comienzo “revelación”, y designaba de hecho toda la religión del pueblo de Dios.
Mateo retrata un momento de enseñanza. En las escuelas antiguas, el maestro se sentaría en una silla mientras sus estudiantes estaban sentados en el suelo. Mateo eleva el nivel del maestro como un signo de estatus y respeto. Los maestros en la Sinagogas se sentaban en la “silla de Moisés”, indicando que el maestro hablaba en la tradición del dador de la Ley. La imagen utilizada por Mateo recordaba una revelación de Dios. Jesús, como Dios en el Monte Sinaí y otras escenas, habla desde la cima de la montaña. Las personas se reunían para escuchar la palabra de Dios. Jesús se sentaba y sus discípulos se reunían alrededor de él, con la intención de recibir instrucción.
5:3 "…lo que tienen el espíritu de pobres..." El término "pobres" podría ser igualado con "gente común". En la época de Jesús, el noventa por ciento de la población era pobre. Con la pobreza tan frecuente, los pobres no podían destacarse como un grupo especial. Tras el exilio en Babilonia, los "pobres" incluso se refería a los de la diáspora. Por lo tanto, el término "pobre" tenía un significado general.
El que entienda bien esta primera bienaventuranza ya habrá comprendido las siete que restan:
Felices. Jesús no felicita a los que han hecho buenas acciones, ni da tampoco una regla de vida para ser feliz; simplemente proclama que es una suerte pertenecer a tal o cual categoría que la mayoría de los hombres consideran una debilidad, una mala suerte o un obstáculo para tener éxito; los que llevan esa herida deben saber que son los primeros llamados al Reino de Dios.
Un corazón de pobre – o un espíritu de pobre. Esta primera bienaventuranza suscita siempre interrogantes, igual que todo lo que concierne al dinero, porque la pobreza nos da miedo, y muchos de los que buscan la perfección espiritual la querrían pasar de largo. En realidad, los que tienen un corazón de pobre sabrán lo que quiere decir Jesús, porque se han sentido siempre más realizados con menos que con más y no se han dedicado a conseguir ventajas y seguridad.
5.5. ―Heredar la tierra. Esa tierra en la Biblia era Palestina; pero ya en el tiempo en que los profetas prometían a su pueblo un mundo donde serían satisfechas todas sus aspiraciones –Isaías 25, 6; Zacarías 8, 4 –daban a entender lo que sería esencial: Dios viviría en medio de los hombres y les comunicaría su Espíritu: “Serán mi pueblo y YO seré su Dios” –Ezequiel 37,27.
5.7 ―los compasivos ya están en el reino porque han descubierto lo más profundo de Dios –Éxodo 34,6; Miqueas 7,18; Mateo 5,46. El reino no significa primeramente el bienestar y la paz de lo que se podría en la tierra ni trae inmediatamente un reordenamiento de todo lo que es injusto, sino que es en primer lugar la experiencia de una vida renovada.
5.8. ―los de limpio corazón. Jesús dice que ha empezado una nueva era: Dios está en medio de nosotros y su reino está ya a disposición de aquellos que tienen puro el corazón, es decir que han purificado sus deseos: ―verán a Dios.
5.10. ―los que han sido perseguidos por causa del bien. Mateo escribió para los judíos que habían creído en Jesús, que sólo eran una pequeña minoría, ya entonces perseguidos y excluidos por la comunidad judía que no reconoció a su Mesías. Mateo les dice: ustedes tienen ahí una señal más de que han sido elegidos.
5.12. ―regocíjense y alégrense… Jesús utiliza una palabra que en el Nuevo Testamento se refiere siempre a quienes acaban de vivir una experiencia muy fuerte del Espíritu de Dios en ellos –Lucas 1,47; 10,21; Hechos 16,34.
Mateo diferenciaba estas bienaventuranzas con las de Lucas con la adición de "en el espíritu". Los eruditos discuten si la adición cambiaba el significado de los "pobres". En contexto, Mateo parecía decir que todo el mundo ("los pobres") pertenecía al Reino, incluso los ricos, los que actuaban con justicia con la gente común -"en espíritu". ¿Quería todo el mundo entrar en el Reino? Era una cuestión de fe.
5:3,5 Estas bienaventuranzas hacen eco de Isaías 61:1-2:
5:8 La palabra "limpio" significa "kosher". Salmo 24: 3-4 hace hincapié en la importancia de la limpieza de las manos ("kosher") y el corazón para adorar al Señor en el templo:
A la luz del Salmo, esta bienaventuranza se refería a la actitud y el resultado de culto sincero.
Todas las nueve Bienaventuranzas de Mateo hacen hincapié en la venida del Reino de Dios. Mateo escribió ocho de sus Bienaventuranzas en tercera persona ("ellos" frente a "usted" “tu” o "nosotros"). Y dirigió los resultados de la bienaventuranza hacia el futuro:
- El Reino (5:3,10)
- Un tiempo de Consolación (5:4)
- La herencia de la tierra (prometida) (5:5)
- Un tiempo para recibir justicia y misericordia (5:6,7)
- Una visión de Dios (5:8)
- Una relación con Dios como sus hijos (5:9)
Mateo presenta estas Bienaventuranzas como la altura de la enseñanza de Jesús. Al igual que Dios tomó a Moisés en el Monte Sinaí y le dio la Ley, Jesús llevó a sus discípulos a la montaña y les enseñó -5: 1-2. La montaña representa un lugar de intimidad con Dios; el maestro representa la palabra de Dios y la sabiduría. En el Evangelio de Mateo, la escena era una oportunidad para la reflexión intensa y la visión.
Mateo presenta ocho Bienaventuranzas, mientras que Lucas solamente tres –Lucas 6,20-26; sin embargo, no desarrollan más que un sólo y mismo tema. La principal diferencia entre Mateo y Lucas radica en que sus Bienaventuranzas se dirigen a grupos distintos.
Mateo escribió para una audiencia judeocristiana. Los seguidores en la comunidad de Mateo vivían por edictos, normas y directrices de la Ley judía. Mateo puso de relieve las Bienaventuranzas de Jesús como la manera de vivir una vida muy estructurada. Las Bienaventuranzas apuntan a una conciencia necesitada espiritualmente, a la humildad, a la vida pacífica, a la vida moral y a la compasión como las claves de la felicidad. Pero, sobre todo, las Bienaventuranzas de Mateo ven el testimonio cristiano como la pieza central para una vida feliz.
Lucas las presenta tal como Jesús las proclamó: ustedes, los pobres, son los primeros beneficiarios de las promesas de Dios. Mateo en cambio, mira a sus oyentes cristianos y contempla las maravillas que Dios realizó en ellos.
En Lucas, los pobres y los que sufren eran el resultado de las condiciones económicas en las que Jesús y sus seguidores vivieron; los que luchan por la justicia –“el derecho a vivir" – seguían actividades personales y sociales; las personas que viven abiertamente como cristianos, una nueva secta, invitaban a la crítica y a los prejuicios de una población desinformada. Para Lucas, las Bienaventuranzas estaban dirigidas a las víctimas de las condiciones sociales que se encontraban en el Imperio Romano. Los "Bienaventurados" eran aquel que podía vivir en la serenidad de la oración: "Dios, concédeme el espíritu para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el poder de cambiar las cosas que pueda y la sabiduría para saber la diferencia". La recompensa por vivir conforme a esa oración es el Reino.
En nuestro estilo de vida muy ocupado, de alta tensión, las Bienaventuranzas de Mateo pueden ser nuestro medio para una vida feliz y bendita.